• Ecología
  • Economía
  • Nacional
  • Quintana Roo
  • Salud
  • Tendencia
lunes, septiembre 1, 2025
  • Login
QRoo Hoy
  • Ecología
  • Economía
  • Nacional
  • Quintana Roo
  • Salud
  • Tendencia
No Result
View All Result
  • Ecología
  • Economía
  • Nacional
  • Quintana Roo
  • Salud
  • Tendencia
No Result
View All Result
QRoo Hoy
No Result
View All Result
Home Economía

PORTAFOLIOS/ Crédito como herramienta de movilidad social

by Redacción
1 de septiembre de 2025
in Economía
PORTAFOLIOS/ Crédito como herramienta de movilidad social

Por Julio César Briseño Cruz, CEO de Cénit, banca de desarrollo y consultoría financiera y de crédito.

El crédito tiene papeles inusitados en la vida de geografías lejanas y olvidadas, en pobladores a los que se niega ayuda financiera, en rincones donde la banca tradicional no opera.

El crédito puede convertirse en un dispositivo de movilidad social en territorios marginados, no desde la lógica bancaria tradicional, sino como una herramienta narrativa, estructural y simbólica que puede transformar realidades.

En territorios marginados, el acceso al crédito suele estar bloqueado por la invisibilidad institucional. Replantearlo como mecanismo de movilidad implica reconocer saberes productivos no formalizados tales como oficios, redes comunitarias y economías del cuidado.

También validar trayectorias éticas y resilientes como indicadores de solvencia, más allá del historial bancario.

Entonces el crédito aparece como carta de legitimación, donde el prestamista se convierte en testigo de una historia de resistencia y potencial.

Asimismo, cuando se diseña con sensibilidad territorial, el crédito puede catalizar proyectos que responden a necesidades locales de salud, educación, movilidad y alimentación.

Al evitar la dependencia de subsidios asistencialistas, se permite que las comunidades definan sus propios horizontes.

Un ejemplo pueden ser microcréditos diseñados por y para mujeres indígenas, con esquemas de pago vinculados a ciclos agrícolas o rituales comunitarios.

El crédito también puede verse como un pacto simbólico entre el presente y el futuro. Es decir, confiar en lo que aún no existe, pero puede ser creado.

Entonces aparece una forma de tejer comunidad, donde el acto de prestar y devolver se convierte en un ciclo de cuidado mutuo. Cada préstamo se convierte en una ofrenda a la posibilidad, y cada pago, una celebración de la transformación.

En territorios marginados, la movilidad no es solo física o económica: también es simbólica. El crédito puede dar voz a proyectos que reescriben la historia local, permitir que las pymes se conviertan en agentes culturales y no solo económicos.

Los créditos otorgados revelan no solo montos, sino historias: quién fue empoderado, qué se transformó y qué memoria se activó.

Tags: FeaturedPrincipalJulio César Briseño CruzCEO de CénitPortafoliosConsultoría financiera
Previous Post

GOBIERNO DE CALIDAD/ IA y empleabilidad

Next Post

ABANICO/ ¿Para qué sirve el arte en la empresa?

Next Post
ABANICO/ ¿Para qué sirve el arte en la empresa?

ABANICO/ ¿Para qué sirve el arte en la empresa?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No Result
View All Result
  • Ecología
  • Economía
  • Nacional
  • Quintana Roo
  • Salud
  • Tendencia

No Result
View All Result
  • Ecología
  • Economía
  • Nacional
  • Quintana Roo
  • Salud
  • Tendencia

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In